Peña el reciclador

Ginus_2Algunas voces volvieron a resonar en este nuestro México tan callado. La denuncia y la demanda volvieron a invadir las bocas de la gente consciente, pero una vez más el silencio se impuso desde arriba, pero no un “arriba” cercano al éter, donde moraban los antiguos dioses griegos, sino desde arriba de la Torre de Babel moderna llamada Estado que, muchos siglos después de comenzada su edificación, ya comienza a asemejarse a nuestra Lecumberri antigua con esas galerías que por costumbre llamamos instituciones, donde nos encierran, nos vigilan y nos castigan. Ya el silencio envuelve nuestras selvas, nuestras montañas, nuestras playas, nuestras huastecas y nuestras ciudades.

Sigue leyendo

El Noa Noa: no a Alvarado

juanga

Ante el pobre comentario de Nicolás Alvarado, director de TV UNAM, pretendo que su muy criticable actuar sea analizado de forma tanto pertinente como puntual. Ello relacionado con su artículo fechado el 30 de agosto por el periódico Milenio en el cual desprestigia a un ídolo popular: Juan Gabriel. Y más allá de la potente imagen de uno de los principales compositores mexicanos (su genio como compositor no lo pondré en tela de juicio) tacho su artículo de homofóbico e intolerante.

Sigue leyendo

La educación en México: sombra de Francisco Bilbao

encabezado

Portada de La América en peligro. Imagen tomada de la Biblioteca Nacional de Chile

La educación en México es un serio problema que afecta al desarrollo cultural, social, económico y demás. En ese sentido la discusión de las distintas reformas educativas en el país resulta necesaria por quienes conforman toda la estructura educativa: alumnos, maestros, funcionarios y me atrevo a decir que hasta a la sociedad en general. Con lo anterior no me refiero a que la discusión no se dé por algunos grupos sociales, sino a que debería sobrepasar a estos pequeños grupos que ya lo hacen porque como dije anteriormente afecta directamente al desarrollo colectivo. No sólo es una Reforma, en un núcleo como la educación primaria, es ante todo el sistema educativo desde la raíz hasta la copa. La educación media superior se ve afectada con reformas del tipo de la RIEMS que afecta a toda la el sistema medio superior, por ejemplo a instituciones como el Colegio de Bachilleres; y por otro lado la Reforma Curricular en la Escuela Nacional Preparatoria; los estudiantes de educación superior se ven afectados por estas reformas y ello recordaría a la huelga de hace aproximadamente año y medio que sostuvo el Politécnico, la cual luchaba contra el hecho de quitarles el grado de licenciados para volverlos técnicos al término de sus estudios superiores. Por ello no es un problema entre integrantes de la CNTE y los poderes del Estado que discuten una Reforma Educativa, es un hecho social, tanto como el acto de asistir a la escuela. De la misma manera no somos ajenos a dicho problema, el cual en los últimos días ha resonado en las noticias y se ha vuelto parte de nuestro diario acontecer. Sigue leyendo

El dinosaurio convaleciente

Cámara_de_Diputados_2012-09-09_03-36-12

A poco más de un mes de las que los expertos llaman “elecciones intermedias”, la configuración geopolítica del país ha cambiado: se han pintado estados de azul –algunos con pinceladas de un amarillo deslavado y decadente− que normalmente eran tricolor y se ha obligado a un reacomodo de los poderes fácticos tan comunes en México.

Pasado el alboroto que dejó el proceso electoral es posible pensar y analizar con la cabeza fría los dividendos obtenidos de una elección que, a primera vista, puede ser calificada como satisfactoria pero que esconde vicios ocultos propios de un sistema político en crisis.

Sigue leyendo

“To be, or not to be an island…”

Britannia

Estampilla británica de propaganda de la Primera Guerra Mundial

Cual Hamlets del siglo XXI cuestionados por la globalización, ésa fue la pregunta que hace unas semanas se hicieron 33 millones de votantes del Reino Unido para definir si continuaban formando parte, o no, de la Unión Europea. Como ya se sabe, ganó el brexit. Más allá de si el resultado fue el indicado para el futuro de nuestra economía globalizada, o si 17 millones de personas son estúpidas, aldeanistas, ignorantes o cualquier adjetivo que le quieran agregar los queridos compañeros representantes del clasismo progresista preponderante de las redes sociales, sobre lo que quiero hablar en estas líneas es acerca del brexit visto a la luz de dos obras de dos autores distintos: Stefan Zweig y J.M. Coetzee.

Sigue leyendo

Dialogar para crear-nos

Pensar que A=A es uno de los grandes problemas a lo largo de la historia de la filosofía occidental. El llamado principio de no contradicción fue pensado y puesto en jaque por autores como Hegel, Nietzsche, Deleuze o Bajtín. En el presente ensayo trabajaré una de las ideas fundamentales de éste último: la polifonía.  Me ayudaré de esta idea de Bajtín  para poder entender cómo construyó Dostoyevski a sus personajes, posteriormente la utilizaré  para ver si funciona de la misma manera cómo se construye un sujeto literario y un sujeto real (el maestro en Oaxaca).

Sigue leyendo

Acapulco para los acapulqueños

Acapulco fue uno de los destinos más concurridos por turistas nacionales y extranjeros. En otro tiempo gozó de buena fama y una economía próspera. Personajes del medio artístico y gente adinerada querían tener casa en Acapulco; ahora, la situación ha cambiado de forma drástica. Una ola grave de violencia atemoriza no solamente a la población del puerto, sino a todo el estado de Guerrero. Violencia que en lugar de decrecer ha ido aumentando con el paso del tiempo sin que las autoridades puedan hacer algo al respecto.

Sigue leyendo